
Impulsando el Futuro Empresarial: Conectando la empresa con la Economía Digital
Como hemos ido hablando en nuestros últimos posts, la economía digital se ha convertido en el motor que impulsa el crecimiento y la innovación en
La nueva Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI), incluye para el curso 2022-2023 la creación de una nueva figura en todos los centros educativos: el Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección del alumnado. Las funciones de dicha figura son diversas,...
Divide el pago en 3,6 o 12 mensualidades. Por solo un coste fijo al mes. Puedes modificar o completar el pago cuando quieras sin penalizaciones. Servicio gestionado por SEQURA
Garantía de reembolso de 30 días.
1. ACOSO ESCOLAR
1.1. Definición y prevalencia. Mitos.
1.2. Formas de acoso.
1.3. Los protagonistas del acoso escolar.
1.4. Identificadores para el centro escolar y las familias.
1.5. Consecuencias para el alumnado y el centro escolar.
1.6. Instituciones que pueden intervenir.
1.7. Responsabilidad penal en los supuestos de acoso escolar.
1.8. Responsabilidad civil en los supuestos de acoso escolar.
1.9. Protocolos de intervención.
2. CIBERBULLYING O CIBERACOSO ESCOLAR
2.1. Definición y prevalencia.
2.2. Impacto del ciberacoso en los centros escolares.
2.3. Características específicas y diferenciadoras del ciberacoso.
2.4. Entornos y formas de ciberacoso.
2.5. Herramientas de bloqueo y denuncia.
2.6. Protección de la imagen y datos personales.
2.7. Preservación de la identidad y Derecho al Olvido.
3. ACOSO SEXUAL Y CIBERGROOMING
3.1. Acoso presencial y acoso en línea.
3.2. Formas de acoso sexual.
3.3. Pautas de actuación.
3.4. El papel de los espectadores.
3.5. Fases del cibergrooming.
3.6. Pautas de actuación.
4. SEXTING Y SEXTORSIÓN
4.1. Definición y prevalencia.
4.2. Posibles consecuencias: ciberacoso y cibergrooming.
4.3. Protocolo de intervención con el alumnado implicado.
4.4. Responsabilidades y consecuencias legales.
5. ABUSO SEXUAL
5.1. Indicadores del abuso sexual a menores.
5.2. El abuso sexual dentro y fuera del centro escolar.
5.3. Protocolo de intervención.
5.4. Pautas de intervención.
6. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Y AUTOLESIONES
6.1. Mitos asociados.
6.2. Detección de riesgo de suicidio entre el alumnado.
6.3. Factores de riesgo.
6.4. Factores de protección y prevención.
6.5. ¿Qué hacer y qué no hacer?
7. VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE ADOLESCENTES
7.1. Mitos asociados.
7.2. Detección e indicadores de la situación.
7.3. Control de la pareja en entornos digitales.
7.4. Intervención y prevención.
8. PREVENCIÓN DEL ESTRÉS COMÚN Y EL ESTRÉS DIGITAL
8.1. Las dos caras del estrés. Funcionamiento.
8.2. Tipos de estrés y su repercusión en el alumnado.
8.3. El estrés digital.
8.4. Estresores: de la conectividad permanente a la falsa multitarea.
8.5. Resiliencia y resistencia ante el estrés.
9. ABUSO Y CONDUCTAS ADICTIVAS EN LOS ENTORNOS DIGITALES
9.1. Un problema en auge.
9.2. Características de las herramientas con alto potencial adictivo.
9.3. Cómo identificar un posible trastorno adictivo en el alumnado.
9.4. Primeras pautas de intervención y papel de la familia.
10. IDENTIDAD Y REPUTACIÓN DIGITAL DEL ALUMNADO.
10.1. Cómo se configura la reputación digital.
10.2. Papel de las amistades y seguidores/as en las redes sociales.
10.3. Suplantaciones de identidad y derecho al olvido.
10.4. Seguridad y privacidad en los entornos digitales.
11. GESTIÓN EMOCIONAL EN ENTORNOS PRESENCIALES Y DIGITALES
11.1. Emociones dentro y fuera de internet.
11.2. Las expectativas y la influencia del grupo.
11.3. Relaciones digitales y relaciones híbridas.
11.4. Identificación de los estados emocionales.
11.5. El secuestro emocional.
11.6. Interpretaciones, concreción y contraejemplos.
11.7. Gestión del estado emocional.
11.8. Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
11.9. Las interpretaciones y los sesgos cognitivos.
12. LOS DATOS PERSONALES Y EL COORDINADOR/A DE BIENESTAR
12.1. Los encargados del tratamiento de datos.
12.2. Comunicación con el personal del centro y las familias.
12.3. Obtención de datos, imágenes o voces del alumnado.
12.4. Acceso a los contenidos de los dispositivos del alumnado.
12.5. Interacción en los grupos de whatsapp y redes sociales.
12.6. Derechos ARCO, limitación del tratamiento y portabilidad.
12.7. Conflictos y situaciones más comunes.
13. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CON MAYOR INCIDENCIA
13.1. La anorexia y la bulimia nerviosas.
13.2. Relación con el ciberbullying y los abusos sexuales.
13.3. Autolesiones y movimiento self-injury.
13.4. Prevalencia y manifestaciones biológicas.
13.5. Manifestaciones conductuales, psicológicas y emocionales.
13.6. Prevención.
13.7. El movimiento PRO-ANA y PRO-MIA en internet.
No es necesario adquirir ningún libro para realizar este curso, todo el material será entregado de manera digital.
Trabajar los contenidos de una forma guiada y adaptada es garantía de éxito para iniciarse en cualquier herramienta web, si bien para ser solvente se requiere un trabajo personal que permita asentar los contenidos. Es importante encontrar momentos para practicar de forma autónoma todo lo desarrollado en el curso.
Director del Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología (EducaLIKE). Director del Centro de Seguridad en Internet para los menores en España, integrado en el Safer Internet Programme de la Comisión Europea (2002-2014). Director de la primera Línea de Atención Contra el Acoso Escolar, lanzada en España por el Defensor del Menor en 2005 (2005-2014). Presidente y fundador de la organización de protección del menor "Protégeles". Premio UNICEF por su labor en favor de la infancia en 2013. Profesor y escritor condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito. Autor de diversos libros como Cariño, he conectado a los niños; Bilbao: Mensajero, 2015.